¿De qué se trata el Sievcac del Observatorio de Memoria y Conflicto?
- Este es el sistema de información utilizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica para documentar en cifras diferentes hechos de violencia en el marco del conflicto armado colombiano.
- Son 11 las modalidades de violencia que se documentan y conforman el Sievcac.
El Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano (Sievcac), del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), es el sistema donde se documentan eventos o hechos de violencia y víctimas directas del conflicto armado desde 1958 hasta la actualidad. Este sistema es alimentado a partir de la integración de fuentes sociales e institucionales, y la unificación de criterios de registro y clasificación de las circunstancias de modo, tiempo y lugar de los hechos, los responsables y las víctimas del conflicto armado.
El OMC identifica los eventos de violencia acontecidos en el marco del conflicto armado y categoriza dos criterios centrales: el primero, la violencia entre combatientes y, el segundo, la violencia de los combatientes contra la población civil.
En este sentido, las 11 modalidades de violencia que hacen parte del Sievcac del OMC son: acciones bélicas; daños a bienes civiles; asesinatos selectivos; ataques a poblados; atentados terroristas; desaparición forzada; masacres; minas antipersonal, artefactos explosivos improvisados y munición sin explotar; reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes; secuestro, y violencia sexual.
Las modalidades de violencia establecidas por el OMC corresponden a las categorías conceptuales construidas a partir del estudio y el análisis del conflicto armado colombiano, y no a categorías de los derechos humanos o del derecho internacional humanitario (DIH) que, si bien son necesarias, son insuficientes para captar las particularidades de las acciones desplegadas por los actores armados y las implicaciones éticas y políticas de las responsabilidades asociadas a dichos actos.
Estas limitaciones impiden el registro de modalidades de violencia de alto impacto, como las masacres y los secuestros, por citar algunos ejemplos.
¿El Observatorio de Memoria y Conflicto documenta el desplazamiento forzado?
El OMC registra la ocurrencia del desplazamiento forzado como un hecho simultáneo de las principales modalidades de violencia documentadas, pero esta modalidad no cuenta con una base de datos principal, dado que en esta área ya existe un esfuerzo institucional de larga duración por parte de la Unidad de Víctimas.
Entonces, ¿qué información documenta el Observatorio de Memoria y Conflicto?
A partir de la integración de 651 fuentes y 33 136 bases de datos y documentos, el OMC contribuye al esclarecimiento histórico y al reconocimiento de la pluralidad de memorias, de manera que documenta las circunstancias de modo, tiempo y lugar de los hechos, los responsables y las víctimas directas del conflicto armado, partiendo de estas pregunta guía: quién le hizo qué a quién, cuándo, dónde y cómo.
¿Quién?
Identifica al responsable genérico y específico: el bloque o frente en el caso de los grupos armados organizados, y la unidad táctica en el caso de agentes del Estado.
¿Qué?
Refiere a la modalidad violenta bajo la cual fueron victimizadas las personas.
¿A quién?
Describe las características de las víctimas directas —no los familiares—, a partir de su condición, sus características sociodemográficas (sexo, edad, identidad de género u orientación sexual, y ocupación), su pertenencia étnica, tipo de discapacidad, su tipo de vulnerabilidad, fuerza y rango (para el caso de combatientes), y su militancia política, si es el caso.
¿Cuándo?
Apunta a la fecha de ocurrencia del hecho.
¿Dónde?
Precisa el lugar de ocurrencia del hecho violento. Pretende llegar hasta los barrios, corregimientos, veredas y sitios, incluyendo resguardos indígenas y territorios colectivos.
¿Cómo?
Caracteriza el modus operandi, es decir, el tipo de armas utilizadas, la modalidad de ataque, los hechos simultáneos, la sevicia, el número de víctimas, los indicios de selectividad, entre otros.
Asimismo, documenta los eventos de violencia del conflicto armado en los cuales se haya probado o haya indicios de su perpetración por parte de guerrillas, bandoleros, paramilitares, grupos posdesmovilizados y agentes del Estado, o que hayan contado con su participación. En ausencia de información indiciaria o probada de esa responsabilidad, se documentan aquellos hechos en los cuales se cumplan criterios de vulnerabilidad de las víctimas derivados del conflicto armado, como, por ejemplo, si tenían un liderazgo social y político. Por último, se documentan los casos de víctimas directas reconocidos en el Registro Único de Víctimas (RUV).
Para conocer la información del OMC y el Sievcac, consultar las infografías, tableros conmemorativos y más, ingrese a: https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA | 28 de Octubre de 2024