El Estado no tiene porqué ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Con su programa ‘Conexión Justicia’, el MinJusticia fortalece el conocimiento sobre la violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es una problemática que afecta de manera importante la vida en sociedad, y en esa medida, el Estado y los diversos operadores de justicia trabajan sin descanso para salvaguardar al núcleo familiar, pilar fundamental de cualquier Estado Social de Derecho.

En Colombia este fenómeno es considerado un delito, el cual obedece a un abuso de poder cometido por algún miembro de la familia con el fin de dominar, someter, controlar o agredir síquica, sexual, patrimonial o económicamente a otro, dentro o fuera de su domicilio familiar.

El Ministerio de Justicia y del Derecho, la Corte Constitucional y otras entidades siguen luchando de manera frontal contra esta conducta, apoyándose no solo en leyes, decretos y artículos de la Constitución Política, sino también, en espacios como los webinar, que buscan dar a conocer a la sociedad las acciones que protegen las familias de cualquier tipo de conducta violenta dentro de su propio núcleo.

En ese contexto la cartera que lidera Wilson Ruiz Orejuela, con su programa ‘Conexión Justicia’, organiza permanentemente webinars y conferencias con el fin de ofrecer a los operadores de justicia herramientas que les permitan fortalecer sus competencias y luchar de frente contra esta problemática.
El último de esos webinars, realizado recientemente, se denominó ‘Fundamentos básicos de violencia intrafamiliar’ y estuvo a cargo de la doctora Karen Villar, especialista en Derecho de Familia y quien se refirió a aquellos factores que la Corte Suprema de Justicia cita en su Sentencia 964 de 2019 acerca de las conductas delictivas que se encuadran dentro de la violencia intrafamiliar.
El primero -afirmó- tiene que ver con características como la edad, función y relación con las personas involucradas en el hecho, características que obedecen a la condición que requiere el tipo penal, es decir, la pertenencia al núcleo familiar.

El segundo es la vulnerabilidad del sujeto pasivo (víctima del hecho), la cual involucra factores como sexo, edad, orientación y dependencia económica y/o afectiva. Y el tercero se relaciona con la naturaleza del acto o los actos que se reputan, como el maltrato que puede presentarse a nivel físico, sexual, psicológico o económico.

Karen Villar habló también de la dinámica de vida, los roles y la convivencia -que pueden incidir en la comisión del delito-, como también sobre la probabilidad de repetición del hecho, algo que debe estudiarse con detenimiento en la medida en que puede presentarse como un evento aislado. Esto último, aseguró, lo debe determinar el operador de justicia.
La especialista explicó, no obstante, que los factores mencionados no son una lista taxativa y cerrada, es decir, no son los únicos que se deben estudiar al momento de afrontar una posible comisión del delito.

Finalmente, se refirió a los mecanismos de atención, prevención y protección que ha establecido el Estado y que deben aplicar los operadores judiciales del país (institucionales y no institucionales), responsables de proteger los derechos que salvaguardan a las familias y de aplicar la ley de manera objetiva.

Sí usted es operador de justicia y quiere saber más sobre estos temas, le invitamos a participar en los webinar de Conexión Justicia, los cuales le será útiles para capacitarse en cuanto a las diversas rutas y acciones.

’Conexión Justicia’ es un espacio del Ministerio Justicia y del Derecho, diseñado para que comisarios de familia, inspectores de policía y corregidores cuenten con información necesaria y de interés para el fortalecimiento de sus competencias, y con escenarios de formación virtual en asuntos relacionados con sus actividades diarias, lo cual repercute en la construcción de una mejor justicia para todos.

 

Fundación básicos de violencia intrafamiliar​