
1104 personas aportaron su experiencia en la construcción de la Política Pública de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en Colombia
- 24 jornadas presenciales para recoger aportes para la construcción participativa de la política fueron realizadas entre septiembre y noviembre de 2024, en diferentes territorios de Colombia.
- Se espera que la política contribuya a atender integralmente el problema de la desaparición en el marco del conflicto armado, que en Colombia ha dejado entre 120 y 200 mil víctimas.
Bogotá, D.C., 30 de diciembre de 2024.- Entre el 18 de septiembre y el 24 de noviembre de 2024, el Sistema Nacional de Búsqueda, en cabeza del Ministerio de Justicia y del Derecho y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), recibió insumos de personas y organizaciones expertas en búsqueda, con el fin de formular la primera política pública integral de atención, prevención, búsqueda e identificación, reencuentro o entrega digna de personas dadas por desaparecidas en razón y en contexto del marco del conflicto armado en Colombia, incluyendo desaparición forzada. En total, 1104 personas buscadoras, organizaciones y entidades hicieron sus aportes a través de los diferentes canales de participación presenciales y virtuales habilitados con dicho propósito.
Durante el periodo, el Sistema Nacional de Búsqueda llevó a cabo 24 espacios de trabajo presenciales en Neiva, Bogotá (3 espacios), Villavicencio, Pereira, Puerto Asís, Santa Marta, San José del Guaviare, Barranquilla, Montería, Sincelejo, Medellín, Apartadó, Popayán, Florencia, Cali, Tumaco, Barrancabermeja, Pasto, Yopal, Quibdó y Buenaventura, contaron con la participación y el aporte de cerca de 950 personas entre buscadoras, familiares y organizaciones acompañantes.
Durante estas jornadas, se prestó atención especial a las necesidades de las mujeres buscadoras, que representan el 90% de las personas que buscan en el país, así como de las personas buscadoras con pertenencia étnica, campesina, LGBTIQ+, de zonas rurales y con otras características que serán tenidas en cuenta durante la construcción de la política pública.
"El ejercicio de participación permitió recoger, a lo largo del país, los principales problemas que afectan a las personas que tienen a sus seres queridos desaparecidos, principalmente las mujeres. Se evidenciaron barreras históricas en materia de atención y reparación, prevención y no repetición, búsqueda e identificación, así como acceso a la justicia. Así mismo las comunidades plantearon diferentes alternativas de solución que esperamos se materialicen en las líneas estratégicas de la política pública integral", expresó Adela Higuera, asesora de la Dirección General de la UBPD.
La exigencia de coordinación entre las entidades de gobierno, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil expertas para avanzar en la atención a las víctimas y en la búsqueda fue una de las solicitudes en las que enfatizaron las personas asistieron a los diferentes espacios.
De igual manera, el acompañamiento psicosocial y la atención integral en salud, así como acceso al derecho a la educación, la vivienda digna y la inserción laboral, son algunos de los retos que también deberán ser por las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Búsqueda.
“Reconocemos la lucha y la tenacidad de las familias víctimas de todas las formas de desaparición en la búsqueda de sus seres queridos en sus demandas de justicia. Como gobierno nacional, nuestro compromiso con las familias víctimas de desaparición forzada y con el Sistema Nacional de Búsqueda es que antes de finalizar nuestro periodo, contemos con una política pública integral que garantice que los esfuerzos en materia de búsqueda serán permanentes y serán realizados por cualquier gobierno, sin importar su línea política o partidista. Porque buscar e identificar a las personas desaparecidas, atender a las familias y prevenir la desaparición forzada tiene que ser un compromiso de Estado”, asegura Diana Carolina Flórez Bayona, directora de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia.
En total se recibieron más de 3.400 aportes sobre los problemas que deberá abordar la política pública integral y alternativas de solución. A partir de estos, así como de los insumos trabajados por los cuatro comités técnicos del Sistema Nacional de Búsqueda, se construyó el diagnóstico de la política pública integral en materia de atención, prevención, búsqueda e identificación, el cual fue socializado en la sesión del 19 de diciembre de 2024 de la Comisión Intersectorial del Sistema.
La realización de los encuentros fue posible gracias al apoyo de todas las entidades que conforman la Comisión Intersectorial del Sistema Nacional de Búsqueda, así como de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DDHH en Colombia, al Comité Internacional de la Cruz Roja y a la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, organismos que apoyaron, cada uno, con un encuentro. Por su parte, ONU Mujeres está apoyando el proceso a través de una consultora experta en enfoques diferenciales, quien ha acompañado los espacios y continuará apoyando la formulación de la política pública.
Otros mecanismos de participación
Para garantizar y ampliar la participación efectiva, incluyente, diversa y territorial, dentro del Sistema Nacional de Búsqueda se establecieron otros mecanismos de participación para la formulación de la política pública integral de búsqueda que consistieron en:
- Mecanismos presenciales: además de los encuentros territoriales se realizaron entrevistas semiestructuradas individuales y grupos focales en las sedes territoriales de la UBPD donde hubo seis (6) grupos focales en los departamentos de Cesar, Arauca, Santander, Córdoba, Caldas y Tolima, alcanzando una participación total de 69 personas.
- Mecanismos virtuales: el botón de participación ciudadana estuvo activo hasta el 15 de noviembre en la página web del Sistema Nacional de Búsqueda y en las páginas de las entidades que hacen parte del Sistema. Se recibieron 91 formularios de respuesta, incluyendo interacciones de personas en el exterior.
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA | 12 de Diciembre de 2024