
Juzgado de Pereira emite sentencia de restitución a favor del Resguardo Indígena Totumal, en Belalcázar (Caldas)
Este martes, la doctora Beatriz Elena Bermúdez Moncada, Juez Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Pereira, emitió sentencia en favor de las familias del Resguardo Indígena Totumal, perteneciente al pueblo originario Embera Chamí. En ella se resuelve amparar y proteger sus derechos territoriales sobre 120 hectáreas más 9.173 metros cuadrados.
La historia de este resguardo indígena está influenciada por las migraciones de la comunidad Embera Chamí desde San Antonio Chamí, a mediados del siglo XX, motivadas por la violencia política entre liberales y conservadores. Evangelista Sucre y su familia, fueron los primeros en establecerse en Belalcázar, Caldas. A ellos los siguieron otras familias, dando origen a lo que se empezó a conocer como el asentamiento indígena de Totumal. Desde ese momento, la comunidad ha cultivado un profundo sentido de pertenencia en el territorio, incorporando experiencias, símbolos y valores tradicionales e institucionales.
No obstante, décadas después, con la posterior incursión de paramilitares en la zona, este asentamiento, ya constituido como resguardo indígena, sufrió graves afectaciones territoriales dadas las acciones violentas y amenazas de estos grupos.
La Unidad de Restitución de Tierras (URT) dio inicio al trámite en virtud de la solicitud presentada en 2018 por el señor Alexander Sucre Niaza, otrora gobernador del resguardo. Una vez inscrito el territorio colectivo en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente, se procedió con la radicación de la demanda ante la Jurisdicción Especializada en Restitución de Tierras. Esta fue admitida y hoy se logra la decisión favorable, que beneficia a 253 familias integradas por 1.350 personas, de las cuales 678 son niños y niñas.
La sentencia se constituye en una herramienta fundamental para movilizar a la institucionalidad de los órdenes nacional, regional y municipal, con el fin de garantizar el derecho fundamental a la restitución de derechos étnico-territoriales, con vocación transformadora y con enfoque diferencial étnico para esta comunidad ancestral víctima del conflicto armado.
“No es solo una restitución: sí se va a ampliar territorio, pero sobre todo es la preservación de los derechos a la pervivencia cultural de esta comunidad, que históricamente ha sido vulnerada en su cultura, simbología, espiritualidad, en su cosmovisión, al punto de que ha sido víctima de grupos que están dedicados a la delincuencia, fundamentalmente paramilitares. Esta sentencia no solo blinda y busca restituir la tierra, sino tambien en el ámbito de lo espiritual, cultural y del derecho propio” explicó el director territorial de la URT en Valle del Cauca y Eje Cafetero, Juan Bautista Jaramillo Herrera.
Es importante resaltar que en este proceso se realiza una articulación con entidades como la Agencia Nacional Tierras, la Unidad para las Víctimas, tal como los ministerios de Salud, Cultura y Justicia, entre otras. Se ordena también a la Unidad Nacional de Protección la implementación de medidas de seguridad colectiva e individuales en favor de los líderes y autoridades, además del fortalecimiento de la Guardia Indígena como mecanismo de defensa y autoprotección propias del colectivo.
La URT reafirma su compromiso con la justicia social y la reparación de los derechos territoriales de las comunidades ancestrales. Así mismo, recuerda que el trabajo que realizan los profesionales de la entidad es gratuito y no requiere intermediarios.
Unidad de Restitución de Tierras - DT Valle del Cauca y Eje Cafetero
Carrera 3 #12 – 40, piso 2, barrio San Pedro, Cali.
Teléfonos: 314 438 3615 – 322 345 4594
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA | 12 de Diciembre de 2024