El Estado no tiene porqué ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Tercer diálogo MHERI: mujeres diversas compartieron memorias de exilio, retorno e insilio para la construcción de paz y sanación

Bogotá D. C., 20 de septiembre de 2025. El CNMH realizó el Tercer diálogo MHERI (Memoria Histórica del Exilio, Retorno e Insilio) sobre trayectorias de género e interseccionalidad para el sostenimiento de la vida y la memoria histórica: aportes significativos desde las mujeres diversas exiliadas, retornadas y migradas. El evento, transmitido por las cuentas oficiales de Facebook y YouTube de la entidad, abrió un lugar de escucha y reflexión sobre los retos y resistencias que marcan las experiencias de migración forzada.

El diálogo comenzó con el saludo de bienvenida a cargo de Alberto Santos, de la Estrategia de Territorialización del CNMH, y John Jairo Romero, representante de las Víctimas en el Exterior, quien subrayó la relevancia de estos espacios al mencionar que no son únicamente escenarios de escucha, sino lugares donde se reconocen la fuerza de la palabra, la memoria y la resistencia.

«Las voces de la mujeres diversas, exiliadas y retornadas nos recuerdan que la construcción de memoria histórica y sostenimiento de la vida no son proyectos abstractos, sino apuestas que se entretejen en la cotidianidad del cuidado, la lucha y en las propuestas que emergen desde sus cuerpos, que son territorios en movimiento», señaló Romero. 

La moderación del encuentro estuvo a cargo de Íngrid García Carillo, integrante de la Red de Diplomacia Feminista por la Paz (RDFP), quien guió el diálogo de manera inclusiva y profunda, garantizando que las voces de las participantes fueran escuchadas en toda su diversidad. Inició con la pregunta: ¿qué implica organizarse en el exterior? Frente a ello,  Viviana Yopasa Ramírez, de la red de Diplomacia Feminista por la Paz, señaló que en el escenario actual vemos políticas migratorias que se orientan más a la seguridad y al control de la población, en lugar de enfocarse en la protección de los derechos humanos.

«Actualmente, hay un contexto de políticas migratorias más restrictivas donde la vida de las personas migrantes se precariza cada vez más. En estos escenarios, las mujeres y comunidad LGBTIQ+ enfrentan una doble o triple discriminación por el género, el racismo y condición socioeconómica, y esto hace que emerja la organización de la sociedad civil como una fuerza vital de protección para reiniciar y reconstruir redes de apoyo y exigir derechos fundamentales a nivel individual y colectivo», manifestó Viviana Yopasa Ramírez. 

Ante la pregunta sobre qué propuestas deberían priorizarse para que las mujeres en el exterior sigan siendo parte activa de la memoria histórica y la defensa de la vida entre el Estado colombiano y la comunidad internacional, Myriam Loaiza, historiadora y especialista en exilio, insilio y retorno indicó:

«Hay tres acciones fundamentales para fortalecer entre ellas: mecanismos de participación de las mujeres y consulta transnacional, es decir que haya mesas o consultorios virtuales permanentes para que las mujeres exiliadas puedan estar en espacios donde se discuta el derecho a la migración, se decidan aspectos de memoria y reparación integral. También, lograr el financiamiento sostenido de las acciones de memoria para que los proyectos permitan que las diásporas logren transcender en lo social, cultural y político. Finalmente, que estos procesos de reconocimiento del exilio se conviertan en programas pedagógicos profundos en Colombia, específicamente en las poblaciones que están menos convencidas de que el exilio existe y que el exilio es una violencia generada en el marco del conflicto armado».

En su intervención, Helga Flamtermesky, doctora en Psicología Social, planteó que la construcción de memoria debe ser también un camino hacia la paz y la sanación. Para ella, no se trata solo de narrar el dolor, sino de custodiar silencios, movilizar cuerpos y sanar heridas, construyendo memorias activas que documenten, pero que también permitan a las mujeres experimentar su propia paz. Recordó que desde 2014 se han impulsado ejercicios de memoria desde el cuidado, con un énfasis en el deseo de sanar y en el poder de las mujeres para transformar el dolor en esperanza.

«Hay que empezar a hacer trabajos donde la memoria sirva no solo para documentar que es fundamental, también que en el ejercicio de contar su memoria tengan la posibilidad de experimentar la paz; no vale exponer el dolor y seguir sufriendo en nombre de la paz», puntualizó Helga Flamtermesky, mujer diáspora. 

Dentro de las conclusiones del tercer diálogo MHERI, Ivonne Téllez, de la Universidad Católica de Ecuador, señaló que este diálogo enfocado en género e interseccionalidad puso en evidencia la centralidad de las mujeres diversas, exiliadas, retornadas, migradas en la construcción de memoria y en la defensa de la vida frente a los contextos de violencia, desplazamiento y las políticas migratorias restrictivas. 

Por su parte, Pilar Mendoza, de la Estrategia MHERI del CNMH, indicó que este espacio nos interpeló a cambiar las narrativas alrededor de la migración, «no somos criminales, sino personas que estamos aportando a la construcción de un nuevo orden mundial, pues es claro que el actual está cayendo y seguramente en las manos de las mujeres está la posibilidad de que sea un mundo mejor».

Este especio coorganizado por Pilar Mendoza y Gabriela Cano, a quienes los participantes extendieron un agradecimiento especial, reafirmó la disposición del CNMH a seguir trabajando de la mano con las comunidades en el exilio, el retorno y el insilio, para dignificar sus luchas y transformar el dolor en esperanza. Los diálogos MHERI continuarán en noviembre con un cuarto encuentro dedicado a escuchar las voces de los y las jóvenes del estallido social, quienes, desde sus memorias y resistencias, señalarán nuevos caminos para la construcción de paz. 

 

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA | 30 de Septiembre de 2025
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA | 30 de Septiembre de 2025
vr mas noticias